Saltar al contenido

CAP47 – Alerce Milenario

    ¿Sabías que, a menos de 50 kilómetros de la ciudad de La Unión y en medio de la espesa selva valdiviana, se encuentra el árbol más antiguo de Sudamérica?

    Con 3.500 años de edad, el mítico “Alerce Milenario”, como es conocido popularmente por los habitantes de la zona, es un sobrecogedor testimonio de la extraordinaria riqueza natural de nuestro país, ubicado en el parque nacional alerce costero.

    El Parque Nacional Alerce Costero está ubicado en la Región de Los Ríos, entre las comunas de La Unión y Corral, provincias de Valdivia y Ranco, Región de Los Ríos. Fue creado en el año 2010, producto de la colaboración público-privada, al integrar las superficies de la ex-Reserva Nacional Valdivia, el ex-Monumento Natural Alerce Costero, propiedades fiscales de Quitaluto y la donación de terrenos de la Reserva Costera Valdiviana.

    Los Alerces son una conífera de desarrollo extremadamente lento, con un tronco que crece 1 cm. de espesor cada 15 o 20 años. Puede alcanzar edades de 3 a 4 mil años, y llega a 50 metros de altura y 3 a 4 metros de diámetro. Su ramificación es irregular, formando una copa piramidal, y su corteza, medianamente gruesa, tiene surcos longitudinales profundos. Su madera es de excelente calidad, de color rojizo y hermosa veta. Es también muy liviana, duradera, imputrescible y no la atacan los insectos.

    El alerce es un árbol siempre verde que puede alcanzar una altura de 45m. Su distribución dentro de Chile se presenta entre las regiones de Los Ríos y Los Lagos, y en menor proporción hacia Argentina. Su madera, al poseer una excelente resistencia a los climas húmedos del sur de Chile y al presentar un hermoso vetado ha sido utilizada en trabajos de carpintería por siglos, lo que llevó a su sobre explotación en años pasados. Lo anterior ha llevado a que en Chile sea considerada como vulnerable en su estado de conservación, y declarada «Monumento Natural» desde 1976, siendo prohibida su tala y comercialización de toda especie viva dentro del territorio chileno.

    Se define como Monumento Natural “Las regiones, los objetos o las especies vivas de animales o plantas de interés estético o valor histórico o científico, a los cuales se les da protección absoluta. Los Monumentos Naturales se crean con el fin de conservar un objeto específico o una especie determinada de flora o fauna declarando una región, un objeto o una especie aislada, monumento natural inviolable excepto para realizar investigaciones científicas debidamente autorizadas, o inspecciones gubernamentales”.

    Definición según la Convención para la Protección de la Flora, Fauna y las Bellezas Escénicas Naturales de América “Convención de Washington”. Ratificada por el Estado de Chile el año 1967.

    EN la actualidad los Alerces en chile se encuentran en peligro de extinción y de acuerdo a la clasificación para los estados de conservación es la elaborada por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza es una especie en peligro y amenazada.

    De un color rojo intenso y homogéneo, su madera posee una larga durabilidad que la convirtió en pieza importante de las construcciones colonas desde el siglo XIX en adelante, siendo también utilizada en muebles finos, instrumentos y barcos, aunque son las tejuelas de alerces las grandes expositoras de la casi exterminación de la especie. Así llegó a transformarse en un pilar fundamental de la historia arquitectónica del sur de Chile.