Saltar al contenido

CAP 49 – Rapa Nui

    Rapa Nui es testigo de un fenómeno cultural único. Una sociedad de origen polinesio que estableció una tradición poderosa, imaginativa y original de escultura y arquitectura monumentales, libre de cualquier influencia externa. Del siglo X al XVI, esta sociedad construyó santuarios y erigió enormes figuras de piedra conocidas como moai, que creó un paisaje cultural sin igual que continúa fascinando a las personas en todo el mundo.

    El Parque Nacional Rapa Nui es un área protegida de vida silvestre chilena ubicada en la Isla de Pascua, que concentra el legado de la cultura Rapa Nui. Esta cultura mostró características extraordinarias que se expresan en arquitectura y escultura singulares dentro del contexto polinesio. La Isla de Pascua, la isla habitada más remota del planeta, está a 3.700 kilómetros de la costa continental de Chile y tiene un área de 16.628 hectáreas, mientras que la propiedad del Patrimonio Mundial ocupa un área de aproximadamente siete mil hectáreas, incluidos cuatro islotes cercanos. Allí se concentra el legado de la cultura Rapa Nui, expresándose materialmente en una arquitectura y esculturas singulares en el contexto polinesio, así como en una escritura que hasta hoy no ha sido descifrada.

    Hace unos tres mil años, navegantes procedentes del sudeste asiático se instalaron en las islas Tonga y Samoa, y a lo largo de los siguientes mil años iniciaron un proceso de colonización de la Polinesia. Desplazándose en oleadas sucesivas ocuparon la extensa zona situada entre Hawai, al norte, Nueva Zelanda, al suroeste, y Rapa Nui, al sureste. Hacia el año 600, arribó a la isla un grupo de colonizadores desde las islas Marquesas, que introdujeron una gran variedad de cultivos vegetales como el camote, el taro, el ñame, el plátano y la caña de azúcar, así como también la rata polinésica y la gallina que tuvo gran importancia para el intercambio.

    Hacia el año 1.000, la sociedad de Rapa Nui alcanzó su máximo apogeo y experimentó un fuerte aumento demográfico, iniciándose la construcción de centros ceremoniales de culto a los antepasados, representados a través de gigantescas estatuas de piedra. En el contexto de una sociedad fuertemente estratificada, ordenada a través de linajes extensos que controlaban un determinado territorio, la construcción de altares a los antepasados y el levantamiento de los enormes moais, cumplían la función de reflejar el poder y cohesión interna de cada clan. El poder político estaba concentrado en el Ariki Mau, autoridad suprema de carácter hereditario, y en la casta sacerdotal, encargada de mantener las tradiciones religiosas y el culto a los antepasados.

    El crecimiento de la población, que se estima alcanzó a las 10.000 personas, hizo que la presión sobre los recursos y la competencia entre los distintos linajes, se hiciera más intensa. La situación llegó al límite cuando la deforestación casi total de la isla impidió construir embarcaciones que podrían haber aliviado la presión demográfica sobre alimentos insuficientes. Los requerimientos de la clase sacerdotal se hicieron cada vez más difíciles de cumplir, y el poder de los ancestros ya no fue suficiente para sostener la cohesión interna de los linajes y el delicado equilibrio social.

    A mediados del siglo XVII, o quizás antes, la situación hizo crisis, estallando un feroz conflicto interno en el que la gran mayoría de los moais fueron destruidos por clanes rivales. El reacomodo a la nueva situación ambiental fue lento y difícil, y cristalizó en el culto a Make Make -el Dios creador- y en la ceremonia del tangata manu -hombre-pájaro, en la que los distintos linajes competían anualmente por el poder político. El ganador asumía un carácter sagrado, debiendo vivir solo y aislado; mientras, su grupo adquiría un poder despótico sobre el resto de la población, que incluía sacrificios humanos a los dioses para así asegurar el bienestar para el año. Estas prácticas renovaron constantemente las hostilidades entre los grupos, produciendo un clima de permanente violencia y crisis social.