A mediados del siglo XIX el Estrecho de Magallanes adquiría cada vez más protagonismo como ruta de navegación entre los océanos Atlántico y Pacífico antes de la construcción del canal de panama. El desarrollo de la navegación a vapor hacía viable al Estrecho como canal de paso entre ambos y, sumado a lo anterior, el afianzamiento de las relaciones políticas y comerciales entre Chile y el Reino Unido aumentaban la demanda de embarcaciones que requerían cruzar, especialmente tras el establecimiento del servicio Liverpool-Valparaíso, con escala en Punta Arenas.
Desde entonces y de manera progresiva, el paso de naves mercantes fue creciendo, porque nuevas compañías y más embarcaciones utilizaron esta vía. En 1868 fondearon en Punta Arenas un total de 27 naves. Hacia fines de siglo, en 1892, lo hicieron 343 embarcaciones, tanto extranjeras como nacionales.
Luego de firmar el tratado de límites con Argentina, en 1881, Chile quedó con el dominio absoluto del Estrecho de Magallanes asumiendo desde entonces la obligación de su mantenimiento y de brindar la seguridad necesaria al paso de las embarcaciones. Más de treinta siniestros entre 1869 y 1894, en su gran mayoría con pérdida de naves, vidas humanas y valiosos cargamentos, preocuparon a las autoridades.
Las necesidades de señalización exigieron el planeamiento de un sistema de faros de apropiada potencia lumínica, cuya operación y mantenimiento habría de ser confiado a personal técnico debidamente capacitado. La misión fue encomendada al ingeniero escocés George Slight Marshall, quien debía proyectar y erigir un faro en la entrada occidental del estrecho de Magallanes. Finalmente construyó más de 70 faros al servicio de la navegación del país.
Hasta 1914 el estrecho de magallanes fue el único corredor transoceánico -en ese año se construye el Canal de Panamá- por lo que habilitar e iluminar la llegada de los barcos en costas con grandes piedras y fuertes oleajes era un imperativo para la actividad comercial y todo tipo de viajes. Por su valor arquitectónico e histórico como piezas fundamentales del desarrollo marítimo austral en la actualidad son protegidos 7 faros del estrecho de magallanes como monumentos históricos.
Los faros considerados monumentos históricos son: Faro San Isidro, Faro Dungeness, Faro Punta Delgada, Faro Evangelistas, Faro Bahía Félix, Faro Posesión Y Faro Magdalena.
