Saltar al contenido

CAP 41 – Parque Cultural de Valparaíso

    En la ciudad de Valparaíso se encuentra un relevante monumento histórico por su historia reciente y por la transformación sufrida en la última década que ha beneficiado a toda la comunidad porteña. Nos referimos al parque cultural de Valparaíso construida en las ruinas de la antigua cárcel de Valparaíso, misma cárcel que habria sido construida en las ruinas de la antigua casa de la pólvora.

    El Parque Cultural de Valparaíso se encuentra emplazado en el antiguo barrio San Juan de Dios, situado en la unión de los cerros Cárcel y Panteón, remontándose su urbanización al siglo XVIII cuando con posterioridad al terremoto de 1751 la Orden de Santo Domingo levanta su templo y convento en el lugar. Hacia comienzos del siglo XVIII, constituyó el límite del centro urbano histórico de Valparaíso, motivo por lo cual se construyeron en su entorno los Cementerios Nº1, Nº2 y de Disidentes, así como la Cárcel Pública de la ciudad.

    El actual Parque Cultural de Valparaíso es un complejo arquitectónico construido a principios del siglo XIX en el Cerro Cárcel de Valparaíso, que comenzó a ser utilizado como recinto penitenciario en 1906, dejando sus funciones carcelarias en 1999, siendo reinaugurado después de ser restaurado y reacondicionado, en octubre 2011 con su destino actual. El centro cultural, que se emplaza sobre las bases de lo que fue la antigua cárcel pública de la ciudad, convive también con un antiguo polvorín, sitio arqueológico de fines de la época colonial, que corresponde a la construcción más antigua que se conserva en la ciudad.

    El Parque Cultural de Valparaíso es un complejo arquitectónico levantado en el Cerro Cárcel, que se proyecta a partir de un conjunto armónico de edificios para la instalación de recursos culturales en torno a un parque abierto a la comunidad, orientado a relevar la práctica artística local, con una infraestructura de primer nivel para la danza, música, teatro y espacio circo. Ubicado en esta explanada donde antiguamente funcionaba la cárcel pública de la ciudad y posterior a ella, desde la época colonial, una casa de pólvora, bóveda en pie hasta el día de hoy.

     La Casa de Pólvora es un testimonio del Plan de Defensa General de Valparaíso ideado en 1805 para la fortificación y defensas de la ciudad-puerto, en el contexto de las guerras anglo-españolas de comienzos del siglo XIX, también conocidas como guerras napoleónicas. Fue diseñado por el ingeniero militar del Real Cuerpo de Ingenieros, don José Miguel María de Ateros y tuvo un elevado costo para el erario de la Real Hacienda colonial.

    Es uno de los últimos vestigios del sistema de defensas costeras de Valparaíso implementados por la corona española en el periodo colonial tardío, que da cuenta de la adaptación de nuevos estándares constructivos a las defensas imperiales en el territorio colonial. militares y luego como recinto carcelario transitorio, evidenciando la transformación de las prácticas penitenciarias y la modernización de sus recintos.

    Durante los primeros años del periodo republicano de Chile, el recinto se utilizó́ como un almacén de pertrechos de guerra para posteriormente ser utilizado como recinto carcelario transitorio, en el marco del desarrollo del sistema penitenciario ambulante y de trabajo forzoso ideado por Diego Portales en el año 1836, evidenciando la transformación de las prácticas penitenciarias y la modernización de sus recintos. Su emplazamiento determina el de la cárcel pública, a la que se incorpora siendo utilizado con diversos fines entre los que destacan su uso de aislamiento.