El pozo petrolero N°1 corresponde al primer pozo petrolero prospectado y puesto en funcionamiento por la Empresa Nacional de Petróleos ENAP S.A. Ubicado en Cerro Manantiales al norte de Cerro Sombrero, capital de la comuna de Primavera en la Provincia de Tierra del Fuego; destaca en medio de la estepa fueguina como un hito clave en la historia productiva del país. Pensado como una unidad productiva independiente, con claras similitudes al campamento salitrero de fines del siglo XIX y de principios del siglo XX, el pozo petrolero Nº 1 supuso la instalación de una pequeña ciudad en Cerro Sombrero, que posibilitara la vida comunitaria de los trabajadores de ENAP y sus familias, incorporando los servicios necesarios para ello: salud, educación, vivienda, abastecimiento básico y entretención.
La Empresa Nacional del Petróleo nació cinco años después de que fuera descubierto el primer yacimiento de petróleo del país el 29 de diciembre de 1945. A raíz de este hallazgo, el equipo de exploradores realizó nuevas prospecciones y profundizó los estudios de factibilidad económica, recomendando luego a CORFO la creación de ENAP, para explotar comercialmente los yacimientos descubiertos en Magallanes.
A finales de la década de 1950, ENAP construyó la ciudadela de Cerro Sombrero que desde ahí ha venido alojando a los trabajadores y empleados que trabajan en diversas faenas petroleras distribuidas en Isla Tierra del Fuego. En 2008, Cerro Sombrero fue nominado por la Comisión Bicentenario, como una de las 18 obras arquitectónicas más relevantes del país en el Siglo XX.
El vertiginoso crecimiento industrial magallánico tuvo su primera gran repercusión en el resto del país, en 1954, cuando ENAP puso en marcha la Refinería de Concón, hoy Aconcagua. Continuó en 1962 con la puesta en marcha de la Planta de Gasolina de Cullen y simultáneamente se proyectó la tercera Refinería de ENAP, en la Región del Bio Bío, que se puso en marcha en 1966.
En la década del 60 se construyeron las primeras instalaciones logísticas para el transporte, almacenamiento y distribución de combustibles y la terminal marítima de Gregorio, frente al Estrecho de Magallanes. Y en 1980 se levantó la Refinería Gregorio que abastece de combustibles a la Región de Magallanes y también exporta parte de su producción a las provincias australes de Argentina.
Otras plantas productivas de ENAP en Magallanes son las de Posesión y de Cabo Negro. Esta última produce 853 mil metros cúbicos de propano, butano y gasolina natural.
El punto culminante de la producción petrolera en Magallanes se logró en la década de 1980, cuando ENAP puso en producción los yacimientos de costa afuera, con la instalación de decenas de plataformas petroleras en el Estrecho de Magallanes.
El sector hidrocarburos tiene un rol crucial en la producción de energía en Chile, siendo el sector más relevante desde el punto de vista de las energías primarias dentro de la matriz energética.
Las primeras prospecciones en búsqueda de petróleo en Magallanes por parte del Estado chileno, se iniciaron durante el gobierno de Carlos Ibáñez. Sin embargo, las actividades de exploración fueron paralizadas en 1932 debido a la crisis económica y se reanudaron en 1936 por Arturo Alessandri Palma. En 1939, Pedro Aguirre Cerda creó la Corporación de Fomento de la Producción, que entre sus funciones asumió la de proseguir con las prospecciones petrolíferas.
Recién el 29 de diciembre de 1945, durante el gobierno de Juan Antonio Ríos, se descubrió el primer yacimiento productor de petróleo comercial en el pozo Springhill N° 1, fecha que se celebra anualmente en Punta Arenas con una ceremonia conocida tradicionalmente como Día del Petróleo.
