Saltar al contenido

CAP26 – Pisagua

    Pisagua es una pequeña localidad ubicada en la zona costera del norte de Chile en la región de Tarapacá tiene una serie de monumentos históricos reconocidos por dos momentos claves en el pequeño poblado como lo fueron la explotación del salitre y su uso como centro de detención durante los gobiernos de Carlos Ibáñez, Gabriel González Videla y en la Dictadura Militar de Augusto Pinochet.

    A partir de la década de 1830, se inició la explotación del salitre en la región de Tarapacá. El territorio, originalmente peruano, fue incorporado a la soberanía chilena en 1880 durante la Guerra del Pacífico. Desde entonces y hasta comienzos del siglo XX, la zona vivió una época de auge, derivada tanto del crecimiento de la industria salitrera, como de la llegada de inmigrantes nacionales y extranjeros que dinamizaron su vida económica y cultural.

    La localidad costera de Pisagua fue un punto central para la comercialización del salitre en la época de auge de esta industria. Los orígenes de Pisagua se remontan a los tiempos coloniales, no obstante, fue en la mitad del siglo XIX cuando la industria del guano comenzó a atraer población, dotándola de mayor relevancia. En 1870, el gobierno peruano declaró a Pisagua como Puerto Mayor, dedicado principalmente a la exportación del nitrato explotado en las oficinas ubicadas en la pampa. A comienzos del siglo XX, ya bajo soberanía chilena, Pisagua contaba con abundante población y diversos servicios e instituciones como comercios, bancos, tranvías, teléfono, telégrafo, teatro, hoteles y consulados.

    Tras la crisis de la industria salitrera, el puerto de Pisagua perdió gran parte de su población, convirtiéndose en una pequeña localidad pesquera. Además, en esta ciudad se establecerían centros de detención durante los gobiernos de Carlos Ibáñez, Gabriel González Videla y en la Dictadura Militar de fines del siglo XX.

    De la época Salitrera perduran cuatro monumentos históricos: El Hospital, su iglesia, la torre del reloj y un teatro.

    El hospital Fue construido entre los años 1906 y 1909, junto a un conjunto de obras públicas que buscaban mejorar la calidad de vida del puerto. La materialidad utilizada para su construcción fue la madera, específicamente el pino oregón. Si bien se trata de un material escaso en la zona, fue ampliamente importado y empleado para la construcción de múltiples inmuebles.

    La necesidad de contar con un hospital se debió al auge que experimentó el poblado a partir de la explotación industrial del salitre, desde mediados del siglo XIX. Por su situación geográfica, Pisagua se convirtió en un puerto estratégico para embarcar el mineral extraído en las oficinas cercanas, rumbo a diferentes destinos internacionales.