Saltar al contenido

CAP20 – Isla Dawson

    Isla Dawson es una de las 2.532 islas de los archipiélagos de la Región de Magallanes y de la Antártica Chilena, localizadas dentro del área subantártica. Ubicada en la parte central del estrecho de Magallanesa 100 km al sur de Punta Arenas. Su extensión es de 1.330 km, con 70 km de largo por 25 km en la parte más ancha. La isla fue visitada por distintas expediciones europeas -españolas y británicas-, entre los siglos XVIII y XIX, recibiendo su nombre de una expedición inglesa en referencia a un marino de esa época, apellidado Dawson

    En su geografía, Dawson exhibe características contrastantes, pues en la porción norte, el relieve es principalmente bajo, con cerros de poca altura que no superan los 500 metros de elevación, zonas arboladas y algunos valles con bastante agua. Por el contrario, la parte sur se presenta quebrada y casi inabordable por lo abrupto de sus costas, alcanzando las montañas aproximadamente los 1.000 metros de altura. Desde el punto de vista de sus condiciones ecológicas isla Dawson ha sido descrita como una “encrucijada ambiental”, pues al estar ubicada en una zona de mares interiores exhibe la transición entre bosques y el siempreverde. A la vez, en ella se encuentran sectores de turberas propias de la Patagonia y Tierra del Fuego. Por su parte, las características climáticas de isla Dawson son las propias del clima templado frío húmedo con predominio oceánico, quedando inmersa en una masa de aire frío en invierno, y fuertes vientos en el verano producto del desplazamiento de un núcleo de aire subtropical hacia el sur

    Históricamente la isla había sido habitada por poblaciones originarias, las que comenzaron a declinar al entrar en contacto con la explotación ovejera que se asentó en el lugar durante la segunda mitad del siglo XIX. Para entonces se conocieron los primeros episodios de violencia y brutalidad cuando la población nativa de la región fue perseguida, asesinada y desterrada de sus tierras ancestrales. Esta situación llevó a que en 1889 la orden de los salesianos propusiera la fundación de una misión salvadora en isla Dawson, para refugiar allí a los indígenas perseguidos; sin embargo, las dos misiones salesianas que se instalaron en la isla Dawson y Río Grande, en la parte argentina de Tierra del Fuego fracasaron completamente en su labor de proteger y evangelizar al pueblo selk’nam.

    Instalada en 1890 a partir de una concesión gubernamental, la misión de isla Dawson se convirtió en un verdadero campo de concentración en el que eran recluidos a la fuerza los selk’nam a instancias de grandes compañías ganaderas con intereses en la región. La pérdida de libertad y el cambio forzado de estilo de vida diezmó a los indígenas trasladados a la isla Dawson, hacia 1911 de los 215 que habían sido llevados a la misión solo 25 habían sobrevivido. La misión fue desmantelada y el Estado entregó la isla en concesión a la explotación maderera y en 1912 la misión cerró, dejando tras de sí un cementerio poblado de cruces.

    A inicios de los años 70, la Armada chilena presentó un proyecto para hacerse cargo de la isla, a fin de destinarla a instalaciones militares dada su ubicación estratégica en el estrecho de Magallanes. Ello fue aprobado por el gobierno de Salvador Allende, y así en 1972, mediante expropiación de la Estancia Gente Grande amparada en la Ley de Reforma Agraria, Dawson pasó a manos de la Tercera Zona Naval. De esta forma desde fines de 1971 se instaló en la isla una base naval de la Compañía de Ingenieros de Infantería de Marina (Compingim). Hasta la actualidad la isla sigue bajo tuición de la Armada.