Saltar al contenido

CAP 40 – Complejos Religiosos y Ceremoniales Mapuche

    El rito del Nguillatun constituye la representación ritual más importante del pueblo Mapuche. Es una tradición de rogativa, donde toda la comunidad se hace presente, tanto vivos como difuntos. Es un ritual que se realiza conforme a las tradiciones aprendidas de los antepasados para alabar, pedir o rogar a los cuatro dioses del wenu mapu (tierra de arriba) y mantener o restituir el bienestar y equilibrio de los habitantes del mapu (tierra). El complejo ceremonial donde se realiza este ritual es llamado Nguillatuwe, un espacio abierto circular y medular para el ejercicio de las actividades propias del Nguillatin, que se sustentan en los valores propios de la cosmovisión del pueblo mapuche y contiene valores tangibles e intangibles.

    Se entiende por Nguillatuwe, un espacio abierto circular donde se realiza una de las ceremonias más importantes del pueblo Mapuche conocida como el Nguillatun. Durante esta ceremonia se enciende un fuego y se planta en el centro un rewue, que señaliza el centro del Universo, el punto de referencia con el cosmos que permite la comunicación entre los actuales, los antepasados ilustres y el espíritu de Nguenchen, el hacedor generoso, el señor de la justicia que da la vida al Mapuche.

    En la actualidad en la región de la araucania se reconocen como monumentos históricos cinco complejos religiosos y cemoniales mapuche.

    Estos complejos se encuentran en en la provincias de cautin y malleco en las comunas de Freire, Villarrica, Lonquimay  padre las casas.